miércoles, 27 de febrero de 2013

Análisis de comunidad factores bióticos y abióticos

Analice la comunidad donde vive e. identifique los niveles tráficos y el flujo de energía a través de las cadenas alimenticias dicha actividad usted la puede presentar mediante un modelo o tabla  comparativa

        APAXCO es integrada por diversos organismos vivos que tienen su función en la naturaleza, tanto para alimentar a seres humanos como a los de su especie, aún en los alrededores de mi barrio podemos encontrar
Vacas, Cerdos, Gallinas, Guajolotes,  Pollos,  Aves (pajaros),  Perros,  Gatos,  Borregos, Conejos, Correcaminos, Caballos, Patos…De los anteriores, Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella sucesión en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente materia y energía de un eslabón al siguiente.
A su vez  forman parte de la cadena trófica, cabe señalar que el flujo de energía se debe a la producción fotoautotrófica de materia orgánica representa la primera transferencia energética en los ecosistemas, y recibe la clasificación de producción primaria. Los organismos consumidores que se encuentran a una, dos o tres transferencias desde los autótrofos son clasificados como consumidores primarios, secundarios y terciarios.
Flujo de energía
Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.



Factores  bióticos


Factores  abióticos
Flora
La vegetación original se ha visto perturbada, por lo que presenta varios tipos secundarios como el Bosque cultivado: Pino, eucalipto, cedro y pirúl. En el estrato arbustivo: Loeselia mexicana, brogniarta intermedia y maguey (Agave sp.)En el estrato herbáceo se pueden identificar: Muhlembergia emersley, M. dubia, Agrastia avenae, boutelova gracilis (navajita) y zacate bermuda (Cynodon dactylon)
Matorral Crasicaule con fisonomía nopalera: Nopal tapón (Opuntia sp.), nopal cardón (O. Streptacatha), vara dulce (Eysenhardtia polystachya) y tepozán (Budleia sp.)El estrato medio (1.2 metros de altura, está compuesto por limpia tuna (Zaluziana augusta), huizache (Mimosa biunficefa) y nopal cardenche (opuntia imbricada)El estrato inferior (0.3 metros de altura) se integra por pastos Boutelova triaena, B. hirsuta, Buchloe dactyloidos y Muhlembergia rígida.
Entre las plantas de ornato que podemos encontrar en el municipio están: amor de hombre (Tradescantia), begonias (Begonia), belladona (Atropa belladona), azalea (Loiseleuria procumbens), azucena (Lilium), camelia (Camelia japonica), crisantemo vulgar (Chrysanthemum vulgare), culantrillo (Asplenium rutamuraria), dalia (Dahlia variabilis), espárrago (Asparagus), flor de mayo (Majanthemum bifolium), geranios (Geranium), gladiolos (Gladiolus), Chícharo o guisante (Pisum), helechos (Tilicineas), hortensias (Hydrangea), jacintos (Hyacinthus), junco (Juncus), laureles (Laurus), lirios (Iris), flor de loto (Nelumbo), magnolias (Magnolia), maravillas (Ornithogalum), margaritas (Bellis perimis), menta (Mentha), narcisos (Marcissus), pasionaria (Passiflora), pensamiento (Viola), petunias (Petunia), retama (Lygos monosperma), rosa (Rosáceas), tulipán (Tulipa), violetas (Viola) y otras más.
De las plantas medicinales que se encuentran en el municipio está el toronjil silvestre (Melittis meliossophyllum), ajenjo (Artemisia absinthium), anís común (Pimpinella anisum), árnica (Arnica montana), cóleo (Coleus), madreselva (Lonicera)
Los principales frutales son: higo (Ficus carica), tejocote (Crataegus mexicana), capulín (Karwinskia sp.), durazno, granada (Punica granatum).
Fauna
La fauna del municipio es quizá la que ha sufrido en mayor medida los cambios producidos por la acción del hombre.
En áreas menos perturbadas aún es posible encontrarse las siguientes aves: águilas (aquilal), búhos (Strigidae), canarios (Serinus canarius), cardenal (Paroaria), chuparrosa o colibrí (Macroglossa stellatarum), gangas (Pteroclidae), gorriones (passer), lechuzas (Estrigidas), palomas (columbidae), tórtola común (Streptopelia turtur), tordos, chillones, piruleros, zopilotes y correcaminos.
Insectos y arácnidos como: abejas (Apis mellifera), variedad de arañas, moscas, mosquitos, libélulas, catarinas, chapulín, escarabajos, gorgojo, grillos, hormigas, luciérnagas, mariposa, pinacates, orugas y garrapatas.
Aún en los cerros podemos encontrar roedores, como la rata vulgar (Rattus norvegicus), ratones (Muridae), ardillas (Sciurus vulgaris), conejos (Oryctolagus caniculus), además de coyotes, gato montés, liebres (Lepus) y tuza.
Entre los colúbridos podemos encontrar a las serpientes de cascabel, variedades de serpientes, culebras de agua, escorpión, lagarto, lagartija, ciempiés, lombriz y caracol. De los animales acuáticos tenemos a las ranas y a los sapos.









Evaluación de las aguas subterráneas del acuífero que abarca los Valles de Tula - Apaxco, Mixquiahuala y Actopan, desde el punto de vista de su uso para agua potable y riego. De acuerdo a la división física realizada por la SARH en 1981, para el balance de aguas subterráneas se seleccionaron tres zonas de muestreo: en la primera se consideraron cinco fuentes de abastecimiento, cuatro para uso industrial y una para agua potable; en la segunda (Valle Mixquiahuala) un manantial de dos pozos para agua potable, además de un manantial sin uso. Por último, en el Valle de Actopan se seleccionaron doce pozos, nueve de los cuales se utilizaron en el riego agrícola, dos son para agua potable y uno es un pozo de alivio del municipio de San Salvador. Se realizaron cuatro muestreos, uno por mes, de marzo a junio de 1987. Las técnicas utilizadas para el análisis son las correspondientes al Standard Methods de la Water-Pollution Control Federation, American Works Association y la American Public Health Association. El 96 por ciento de los 21 sitios muestreados presentan algún tipo de contaminación que limita su uso para agua potable. Los parámetros que se exceden de los límites permisibles para agua potable son el nitrógeno orgánico; que se sobrepasa en el 87.5 por ciento los pozos contaminados, el mercurio y el fierro con el 37.5, el arsénico con el 18.7, los sulfatos con el 12.5 por ciento, mientras que el manganeso y el pH se exceden en uno de los sitios de muestreo. El uso indiscriminado de altas láminas de riego de alta velocidad de infiltración y la existencia de acuíferos superficiales ha propiciado la contaminación de aguas subterráneas. El agua que se utiliza como potable en la zona no debe ser clorada debido a que su alto contenido de materia orgánica favorece la formulación de halometanos, los cuales son carcinogénos, teratogénicos. Se recomienda someter a ebullición el agua por 10 minutos y seleccionar los pozos que cumplan con las normas establecidas para su consumo humano; aquellos que no las cumplen se pueden utilizar con fines de riego, para uso industrial o riego de parques públicos, en estos  casos los terrenos deben ser de drenaje eficiente y en especies tolerantes a la salinidad presente en el agua de esta región.


Características y Uso de Suelo
Los suelos que encontramos en los terrenos del municipio son los siguientes: feozem y vertisol. Los primeros son suelos ricos en materia orgánica y nutrientes. Se encuentran desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. En condiciones naturales tienen casi cualquier tipo de vegetación, desarrollándose desde los terrenos planos hasta los montañosos; su susceptibilidad a la erosión depende del terreno en donde se encuentran. Así, los feozems profundos y situados en terrenos planos se utilizan con éxito en la agricultura de riego o de temporal, mientras que los ubicados en laderas o pendientes se emplean en la ganadería, con resultados aceptables.
En cuanto al segundo, es un suelo arcilloso frecuentemente negro, gris o rojizo, pegajoso cuando está húmedo, muy duro y agrietado cuando está seco; en general se erosionan poco y a veces son salinos. En el estado se encuentran en zonas de clima templado y cálido, por lo que su vegetación natural es muy variada. Su uso agrícola es diverso y productivo, pues son casi siempre muy fértiles,     aunque presentan ciertos problemas para su manejo debido a su dureza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario